En el Coll del Moro se encuentra un poblado ibero, antecedente del pueblo. Este poblado estaba conectado con poblados iberos de Lleida y con el poblado ibero de Tivissa. Actualmente, todavía podemos encontrar una fortificación defensiva y, además, un conjunto de tumbas de la época. Este conjunto revela rastros de la expansión de los romanos y allí también se encontraron evidencias del paso de los cartagineses de la marcha que Anníbal Barca hizo hacia Roma.
El origen de Gandesa lo encontramos posteriormente en un asentamiento árabe, en 1153, siendo Ramon Berenguer IV quien le otorga carta de ciudadanía, como los terrenos conocidos como la Cataluña nueva por la recuperación a los moros de las tierras del Principado. En el año 1194 se hizo entrega de la carta de población en Gandesa. Esta entrega se considera la fundación del pueblo. Dos años después se empezó a construir la iglesia románica. Los hombres del templo dejaron curiosas muestras de su dominio y, en particular, la portada de la iglesia arciprestal donde hay quién dice que se entierran los últimos secretos antes de su persecución por el Rey de Francia y el Papa. Los templarios dieron paso al dominio de los Hospitalarios. El rey Jaume I le otorga la carta de caballaje”.
Gandesa también es uno de los pueblos que participó en la Guerra de Sucesión Española e, incluso, sufrió un asedio que determinó el refugio de muchos de sus habitantes en Mequinensa. También fue leal a los austriacistas, a pesar de que con la caída de Tortosa, su capitulación fue inmediata.
También destaca su papel, durante la Edad Moderna, en la primera guerra carlista, dirigida por la baronesa de Purroy. Resistió hasta siete asedios del general Ramón Cabrera, el tigre del Maestrat, en 1836, 1837 y 1838. Esto le valió el reconocimiento de los liberales y fue receptora de diferentes poemas de canto a la defensa de la libertad. Se le otorgó el calificativo de “muy leal, heroica e inmortal Ciutat de Gandesa”.
En julio de 1938 el Ejército Popular de la República lanzó la mencionada contraofensiva del Ebro, que llegó hasta la misma puerta de Gandesa. Desde esa fecha y durante tres meses, se desarrolló la conocida Batalla del Ebro, que se concentró en los pueblos de la Terra Alta (la Fatarella, la Pobla de Masaluca, Villalba dels Arcs, Corbera d'Ebre - bombardeada por la aviación alamana y por las fuerzas franquistas-, la propia Gandesa - sierra de Cavalls y sierra de Pàndols-, Bot, y también el Pinell de Brai). El general golpista Franco estableció su lugar de comando en el Coll del Moro, justo al lado del resto del poblado ibero. Ésta fue la batalla más sangrienta de la Guerra Civil Española, donde perdieron la vida más de cien mil personas (se dice que muchas de las Brigadas Internacionales se quedaron sin brigadistas y que éstas fueron reforzadas por españoles).
Fuente: Viquipèdia