El topónimo Ginestar proviene de retama - ginesta en catalán - (arbusto de ramas verdes, hojas pequeñas y flores amarillas), una planta muy abundante en el municipio.
La villa de Ginestar proviene de una alquería árabe donde, según la tradición, había una gran retama, por la cual era conocida con el nombre de Cortijo de la Retama - Mas de la Ginesta -, masía formada por unas cuantas casas juntas. El origen de la población es posterior a la restauración cristiana, aunque dentro de su zona se han descubierto lápidas del periodo visigótico.
Estuvo en poder de los templarios, de los cuales recibió la carta de poblamiento en 1206. Al suprimirse la Orden del Templo, la villa pasó bajo el dominio de la orden de los Hopitalarios.
Se tiene que citar que en 1408, pasó por la villa del rey Martí el Humano, que se encontraba en Tortosa. También hay que destacar la estancia en el municipio, en 1585, de Felipe II, en su segundo viaje a Cataluña.
Durante la guerra civil de 1936, los republicanos, la noche del 24 de julio de 1938, en el preciso momento de empezar la Batalla del Ebro, construyeron con barcas y tablones una pasarela entre las poblaciones de Benissanet y Ginestar, que les permitía atravesar el río de una manera sorpresiva y que ya es historia.
Fuente: Ayuntamiento de Ginestar