GR171, etapa 11: la Figuera - Ermita de Sant Jeroni
El autocar nos dejará en la carretera que proviene de Móra d'Ebre, y a tan sólo 1 kilómetro del Santuario de Sat Jeroni, lugar donde acabamos la etapa anterior (256 m). En este punto encontramos el GR 171 y lo seguimos en ligera bajada hacia el valle de Roians. Dejamos a la izquierda el camino del valle de Chies, el GR va por la pista principal y deja masías y pistas secundarias a ambos lados.
Cruzamos el barranco de Perles, donde encontramos un nuevo cruce de pistas. Más adelante, pasamos entre dos espectaculares cortados de roca y el barranco del Esperanceta. Ya podemos ver, delante mismo, el río Ebro, señorial y caudaloso, cerca del pueblo de Garcia, lugar donde nos dirigimos. Ahora, el GR baja por el barranco de Roians y pasa bajo la vía del tren. A la izquierda, está la derivación del paso de barca de Garcia. Llegamos finalmente al río Ebro (70 m). Existe la posibilidad de atravesar el Ebro por el famoso paso de barca, es una variante del GR 171. No obstante, las marcas principales del GR atraviesan el Ebro por el pasillo para peatones que hay en el puente de la vía del FFCC.
Una vez atravesado el Ebro, salvamos el río Siurana, afluente de este último, por el puente de la carretera C-230. Por la avenida de la Ribera entramos en la población de Garcia (70 m). El topónimo, curioso por cierto, de esta ciudad, construida sobre un poblado ibérico, parece remontarse al arábigo "CARCE" que sale mencionado en 1153. En lo alto de la ciudad se alzan los restos de la antigua iglesia parroquial de la Natividad de María, destruida durante la guerra civil.
Seguimos el GR por la calle del Centro, calle Mayor, Plaza Catalunya, y salimos por la calle de la Gatera. Pasamos por delante del cementerio de Garcia, que nos queda a la izquierda del camino, y seguimos la pista que conduce hacia el barranco del Rec de Bas. Encontramos varias bifurcaciones del camino, llevando siempre dirección noreste, hasta llegar al cauce del barranco, que atravesamos en unos 250 metros.
Salimos a la carretera de Garcia que nos llevará al pueblo de El Molar. Dejamos a la izquierda del camino el mas de Pinyol y el Mas del Severino y entramos en la población de El Molar (250 m), situado en el valle del río Siurana, comarca del Priorat. La iglesia parroquial, dedicada a San Roque, es de estilo neoclásico. En el municipio se descubrió, en 1930, el primer yacimiento hallstáttico de Cataluña con el poblado y la necrópolis. Salimos de El Molar por el llamado camino de las minas, donde se encuentran las instalaciones de unas minas abandonadas. Cruzamos la carretera T-730 de El Molar a El Lloar y pasamos junto a las ruinas de la antigua masía Joaneta, a la izquierda del barranco de los Tortells.
Vamos subiendo por el camino, ganando altura progresivamente; pasamos bajo una línea de alta tensión y dejamos a la izquierda el acceso a unos repetidores. El GR continúa subiendo hasta llegar al Mirador del Priorat de la Sierra de la Figuera, desde donde podemos divisar una extensa panorámica: los pueblos de la Morera de Montsant, La Vilella Alta, La Vilella Baixa, Torroja, y las sierras del Montsant y de Prades.
Finalmente, llegamos al pueblo de La Figuera (575 m). Pasamos por delante del cementerio y entramos a la población por la calle del Fossar Vell y la Plaza de la Vila. Población que pertenece a la comarca del Priorat, La Figuera es un pueblo despegado y con muy buena vista. Fue amurallado y fortificado y aún se conserva algún lienzo de la muralla. La iglesia parroquial de Sant Martí data del siglo XVIII, es de grandes dimensiones y se construyó en la zona más elevada encima de la antigua estructura defensiva, llamada el Castell. A 1 kilómetro al noroeste del pueblo se encuentra la ermita de Sant Pau, a 635 metros sobre el nivel del mar.


