Ruta de la Façana Fluvial de Deltebre

BTT

Ruta de la Façana Fluvial de Deltebre

Distancia
12,80Km
Duración
2:00:00
Desnivel
0m
Circular

Km 0. Iniciamos el recorrido en el Molí dels Mirons. A la derecha, está la illa de Gràcia (de propiedad privada), y, a la izquierda, el canal que riega todas las huertas que iremos encontando a lo largo del recorrido. La primera casa que encontramos es la Casa Vella. El primer propietario fue el marqués de Palmerola. La Casa Vella fue un hostal donde se hospedaban los que viajaban con el Vapor Anita (el último transporte fluvial del Delta en Tortosa).

300 m, Casa de los Belgas, llamada también Casa Quico, de estilo colonial, su primera propietaria fue Cinta Santiago. Muchos años después, la compró una familia de Bélgica, de ahí el nombre actual. Destacamos las altas palmeras.

480 m. Podemos ver en la isla de Gracia un edificio con una chimenea redonda adjunta a una casa llamada La Máquina. Era una noria que funcionaba con un motor de vapor para extraer agua del río y poder regar toda la huerta de la finca.

1.400 m, parque del río. Zona de juegos municipal, con columpios, área de picnic con sombra, asadores, fuente de agua potable, escenario, etc ... Se recomienda hacer una parada a las familias con niños.

1.900 m. Nos deja la compañía del pequeño canal para adentrarse hacia el pueblo.

2.000 m. Termina la isla de Gracia. Justamente en esta punta es donde se hundió el Vapor Anita, en 1937, embarcación que empezó a navegar en 1915.

3.050 m, Ferry Garriga. Empresa centenaria que cruzó el río en varias embarcaciones. En 1971, se construyó el último transbordador de Garriga, el cual gracias a Fermín Llambrich y sus sobrinos funcionó hasta el 30 de septiembre de 2010, fecha en que se dejó de pasar el río con barcaza debido la inauguración del puente El Pasador. Barca turística que pasea desde el embarcadero hasta la desembocadura.

3.310 m, puente El Pasador. De 250 metros de largo y 15 metros de altura, su diseño destina la mitad de la superficie a ciclistas y peatones. Además, hay una exposición sobre la historia de los transbordadores. En el lado de Sant Jaume d'Enveja, podemos observar el itinerario del camino de Sirga, que viene desde Amposta hasta Migjorn - isla de Buda, con una longitud de 22 km, y sigue todo el tiempo cerca del río.

4015 m, la Noria. Servía para regar los huertos de cerca del río.

4689 m, Ferry Olmos. Joaquín Olmos pasó de ser un ciclista profesional a ocuparse de la navegación por el río, que durante los primeros tiempos hizo con un laúd. La tradición continuó de padre a hijo, y ampliaron el negocio con un transbordador y una barca turística. Barca turística que pasea desde el embarcadero hasta la desembocadura.

4744 m, Cofradía de Pescadores de Sant Joan. Todos los días a las 11:30 h (excepto sábados y domingos) tiene lugar la subasta de pescado.

4866 m, Laúd. Podemos observar el antiguo laúd que estaba hundido en la isla de Sant Antoni, junto con el que hay en el Ecomuseo.

A finales de los 80, fueron sacados del fondo del fango y trasladados por el río hacia Deltebre. El laúd subía río arriba, arrastrado por la orilla del río por hombres (los sirgadors), o bien por caballos, con una cuerda llamada sirga. En cambio, cuando navegaba río abajo era con una vela latina para aprovechar el viento, y transportaba piedras, madera, carbón, etc. En los años 50, dejó de funcionar porque las mercancías pasaron a transportarse en ferrocarril o camiones.

4904 m, Base de piragüismo Martín Calvo. Centro de Tecnificación de Piragüismo. Hay un embarcadero público.

5117 m, Ferry La Cava - paso de Valón. Más conocido por la gente del pueblo como el paso de Valón, que viene del mote del abuelo. Este transbordador es centenario. Su propietario es el señor José Arques.

5512 m, nido de ametralladora. De la conocida Batalla del Ebro, en el contexto de la Guerra Civil española (1936-1939). Su función era defensiva. Los soldados se protegían y a la vez disparaban al otro lado del río, donde se ubicaba el enemigo. El río actuaba como frontera entre republicanos y fascistas.

5772 m, fuente y bancos (almacén de angulas Aguinaga). Es justo aquí, en esta área de descanso, donde hasta el año 2005 estaba situado el almacén de los Vascos, unos viveros donde guardaban la angula viva que pescaban y compraban y que posteriormente era enviada a Aguinaga en el País Vasco.

6093 m, el Maset. Su propietario fue Esteve Lamote de Grignon. Posteriormente, la finca fue comprada por un pariente del dictador Franco. En la finca estaba el molino de arroz, y actualmente podemos ver la chimenea industrial de mampostería de sección redonda piramidal. La primera luz eléctrica del pueblo se fabricó en el Maset a partir de 1919, en sustitución del gas acetileno.

6413 m, fin del itinerario. Barca turística que pasea desde el embarcadero hasta la desembocadura.

Área natural: 
PN Delta de l'Ebre
Comarca: 
Baix Ebre
Fuente del texto: 
Parc Natural del Delta de l'Ebre
Fuente: [1] Jesús Roig Grau (obtingudes del Wikiloc)
¿Eres una empresa? Únete

Los recursos locales, productos y servicios que potencian las actividades económicas tradicionales y la nueva economía social en el marco de la sostenibilidad de Les Terres de l’Ebre, pueden solicitar el uso de la marca y el logotipo Terres de l’Ebre Reserva de la Biosfera.

Más información