Vía Verde de la Val de Zafan: Tramos Baix Ebre y Terra Alta
Total tramo catalán: 49 km
Tramo Terra Alta: 26 km. Tramo Baix Ebre: 23 km.
Localización: Antigua estación de Arnes –Lledó; Tortosa
Municipios: La Ruta llega por Aragón y cruza por el termino municipal de Arnes, Horta de Sant Joan, Bot, Prat de Compte, Pinell de Brai, termino municipal de Benifallet, Xerta, Aldover, Jesús, Roquetes y Tortosa.
Desnivel: 400 m
Dificultad: Baja
Usuarios: a pie, a caballo o con bicicleta. Acceso no motorizado.
Accesibilidad: Hay un tramo accesible de 5 km comprendido entre la estación de Bot hasta el Santuario de la Fontcalda.
Recomendaciones: cantimplora, cámara de recambio, luz y repelente y bolsa para la basura.
Tipos de suelo: capa asfáltica
Infraestructura: atraviesa túneles excavados en la roca con y sin iluminación, acueductos, antiguas estaciones de ferrocarril, áreas de descanso y antiguos puentes.
Estaciones con servicios de restauración: Aldover y Benifallet. En Bot hay un vagón de tren habilitado como servicio de bar.
Puntos de agua potable: Jesús, Aldover, Xerta, Bot y la Fontcalda.
Teléfonos de urgencia: bomberos 085, emergencias 112, ambulancias 061 y sanidad responde 902111444. Los puntos con cobertura por tramo de Terra Alta están señalizados.
Conexión con otro tramo cicloturista: Desde Tortosa el itinerario de la via verde se une con el Camino Natural de Tortosa-la Aldea-Deltebre para llegar hasta la desembocadura del Delta del Ebro.
Qué es la vía Verde
La vía verde es un recorrido turístico restringido a itinerarios que transcurren sobre antiguas infraestructuras ferroviarias. En este caso transcurre por la antigua vía férrea de la Val de Zafan. La vía verde constituye el instrumento ideal y la movilidad no motorizada. También, representa una ayuda a la cultura de la bicicleta, del excursionismo y de los paseos a caballo, ya que generaliza el su uso entre todos los ciudadanos, ejerciendo un importante papel educativo, en especial para los más jóvenes, ya que la gran ventaja de la Vía Verde es que garantiza la accesibilidad y la universalidad de todos los usuarios, sin limitaciones de edad o capacidad física.
Antecedentes históricos
Debido al interés del gobierno de Aragón de tener puerto de mar para explotar sus productos, el año 1863 se proyectó el trazado para unir la Puebla de HÍjar (Aragón) con Santa Carles de la Rápita (Cataluña).
Las obras empezaron el 1882. El tramo primero entre la Puebla de Híjar y Alcañiz, se inauguró el 1895 y la prolongación hasta Tortosa no se consiguió hasta 1942. La línea de la Val de Zafan jugó un importante papel logístico durante la Batalla del Ebro.
Este ferrocarril, conocido a la zona como el Sarmento, ya que atravesaba una tierra de viñas sembradas, estuvo en funcionamiento 31 años. En todo este tiempo no llegó a terminarse el último tramo entre Tortosa y Sant Carles de la Rápita.
El hundimiento de un túnel el 1971 entre las estaciones del Pinell de Brai y Prat de Comte sirvió como excusa para su cierre definitivo en septiembre de 1973.
Tramo Terra Alta: Arnes -El Pinell de Brai.
Si empezamos el recorrido en Arnes, http://www.arnes.altanet.org/ situados en la plaza mayor podremos admirar una privilegiada panorámica de los Puertos. El núcleo histórico de este pueblo fue declarado bien de interés cultural por la Generalitat de Cataluña y su Ayuntamiento es uno de los primeros de estilo renacentista.
Para encontrar la Vía verde tendremos que salir de la población por el camino que hay enfrente de la rotonda de la carretera T-330 (Gandesa-Valderobles) con la entrada a la población, siguiendo la señalización que nos llevará durante unos 5 km aproximadamente hasta los límites de Cataluña con el Aragón, al lado del río Algars, lugar donde se encuentra un pequeño azud ideal para tomar el baño. Desde allí, se puede contemplar el importante puente de hormigón que salva el obstáculo natural del río, y donde se pueden practicar deportes de aventura tales como puenting. Cerca de la orilla encontraremos la estación de Arnes-Lledó, punto de inicio de la Vía verde de la Terra Alta.
Tomamos el camino por la Vía verde en dirección a Horta de Sant Joan http://www.hortadesantjoan.cat/.Tan solo dos kilómetros separan la estación del municipio. A la población podremos visitar el Ecomuseo de los Ports http://www.elsports.cat/ y el Centro Picaso http://centrepicaso.cat/, siendo una de las visitas obligadas por el núcleo urbano medieval en la plaza de la iglesia, el ayuntamiento y la iglesia de San Juan Bautista.
Delante de la estación de Horta de Sant Joan encontramos el camino que nos llevará hacia el Convento de Sant Salvador y hacia el espacio natural llamado “Rincón de las Ollas” sitio de gran belleza y lugar ideal para tomar un baño en las aguas del río Canaletas.
Desde Horta, el itinerario empieza a descender muy suavemente. Diferentes túneles y acueductos forman esta parte del recorrido hasta llegar a la estación de Bot, en medio del trazado y al lado de la población. El edificio más significativo de Bot http://www.bot.altanet.org/ es la iglesia renacentista de Sant Blas situada en medio de la población. También se puede visitar la ermita de San José, desde donde se admira una fantástica vista de Bot, las sierras de Pándols y Cavalls y la Vía verde. Cerca de la ermita se encuentra el área recreativa del Forat de la Doncella.
Haciendo este recorrido, después de Bot llegamos a la estación de Prat de Comte. Prat de Comte http://www.prtatdecomte.altanet.org/ a 4 km de la Vía verde es un pequeño municipio poblado en la época de los templarios, donde destaca la iglesia de Sant Bertomeu, el Portal antigua puerta de entrada a la población, la destilería y el horno de pan.
A 1 km de la estación de Prat de Comte, y cerca del recorrido encontramos el Santuario de la Fontcalda: conjunto paisajístico, termal y religioso, lugar de parada obligada para aquellos que recorren la Vía verde. Situado en medio de un valle, cerca del río Canaleta recibe el nombre de la fuente de agua caliente que brota al pie del santuario del siglo XIV. Un sendero permite seguir los estrechos que ha formado el río con el paso del tiempo. Sus aguas limpias y transparentes invitan a bañarse y disfrutar de este regalo de la naturaleza.
El final de la Vía verde de la Terra Alta está a la estación de Pinell de Brai, a 5 km de la Fontcalda. La población del Pinell http://www.pineldebrai.altanet.org/ la encontraremos a 6 km de la Vía verde, donde nadie puede dejar de visitar la Bodega Cooperativa modernista de César Martinell, discípulo de Gaudí. La cooperativa es el máximo exponente de las cooperativas construidas por este discípulo de Gaudí. El estilo modernista se aprecia por los cuatro lados. Es imprescindible contemplar el magnífico fresco de cerámica vidriada situada a la fachada de la bodega, obra de Xavier Nogués, donde se representan escenas alegóricas a la viña.
Más información
Consell Comarcal de la Terra Alta
C/Bassa d’en Gaire, 1
Gandesa 43780
Tel. 977 420 018
http://www.terra-alta.org
turismo@terra-alta.cat
Tramo Baix Ebre: Benifallet- Tortosa
Saliendo de la antigua estación de Pinell de Brai cruzamos diferentes túneles iluminados hasta llegar al majestuoso Puente de la Riberola, construido en medio del barranco que recibe el mismo nombre por donde pasa el río Canaletas que desemboca en el Ebro a pocos kilómetros del lugar. Esta ruta comparte itinerario con el camino de Sant Jaume de l’Ebro i el GR 99 o camino del agua. Atravesamos el primero de los túneles de 19 que nos acompañarán durante el trayecto. Llegaremos al término municipal de Benifallet http://benifallet.altanet.org donde encontraremos la antigua estación de Benifallet www.estaciodebenifallet.com reconvertida en servicio de restauración, alojamiento y alquiler de bicicletas. Seguimos la ruta entre montañas junto al río Ebro, a nuestra izquierda, hasta llegar al Azud del Ebro, ubicado en medio del Ebro. Obra de ingeniería árabe desde donde nacen los dos canales que permiten el regadío con agua dulce de la huerta y los campos de arrozales del Delta del Ebro. Seguimos la ruta y atravesamos el pueblo de Xerta http://www.xerta.altanet.org, donde destacan los exteriores de las casas señoriales y el limnígrafo, escala fluviométrica ubicada en la pared de la iglesia de la plaza mayor. Seguimos el trazado por los campos de cultivo de la huerta con árboles frutales y huertos siguiendo la línea recta por el lado del canal i del Ebro hasta llegar al municipio de Aldover http://www.aldover.cat, atravesamos el pueblo i encontramos la antigua estación de Aldover, https://estaciodealdover.wixsite,com/estacioaldover reconvertida en servicio de restauración. Unos Kilómetros más abajo llegamos al área de descanso del Terrer Roig de la EMD de Jesús http://www.emdjesus.cat . Subimos una pequeña cuesta, seguimos recto hasta llegar y atravesar sin peligro el puente de la Vall del Marques, por el carril bici para entrar al municipio de Roquetas. Atención el cruce de la carretera. Hay que seguir las indicaciones de cruce por los pasos de peatones. Encontramos la sede del Parque Natural de los Ports http://parcsnaturals.gencat.cat/ca/ports, donde se recomienda visitar la exposición permanente de la formación geológica del macizo de los Ports. Compartimos trayecto con el carril bus urbano hasta llegar al vestigio del antiguo puente de la Val de Zafan. A la derecha queda el edificio del Observatorio del Ebro, http://www.obsebre.url.edu/ca/ fundado el 1904 por los Jesuitas donde se estudian los fenómenos Sol-Tierra. Saliendo del pueblo nos dirigimos dirección Tortosa http://www.tortosaturisme.cat/ca/. Cruzamos con precaución por el paso de peatones de la TV-3421 y ya vemos la ciudad de Tortosa al fondo. Atravesamos el río Ebro por el antiguo puente del ferrocarril, de color rojo, reconvertido en paso para bicicletas y peatones que nos invita a llegar al final del trayecto y visitar la ciudad, donde destacamos el casco antiguo declarado conjunto histórico-Artístico el 1976 con la catedral de Santa María, el castillo de la Zuda, actualmente Parador Nacional de Turismo y los barrios góticos, modernista i judío, entre otros.
Para los más aventureros desde este punto, a los pies del puente rojo, podéis seguir el carril bici urbano que se une con el camino natural de Tortosa-La Aldea-Deltebre, (50 km) tramo compartido con vehículos, y llegar hasta la desembocadura del Ebro en el corazón del Parque Natural del Delta del Ebro http://parcsnaturals.gencat.cat/ca/delta-ebre
Información:
Consell Comarcal del Baix Ebre
C/ Barcelona, 152
43500 Tortosa
Tel. 977 445 308
www.baixebre.cat
turisme@baixebre.cat
wikiloc de la vía verde:
https://es.wikiloc.com/rutas-cicloturismo/via-verda-val-de-zafan-cami-na...





